stms El Seminario de Comunicación y Derechos Humanos es el espacio académico pensado para que los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social adquieran una formación con una óptica de sensibilidad acerca de la dignidad humana y conocimiento normativo de los derechos humanos. La cátedra está integrada por María Teresa Sánchez, Cecilia Redolfi y Alejandra Gómez.

La historia del seminario es muy rica porque atravesó distintas etapas de la vida institucional de la ECI. Durante la transición entre el plan 78 y el plan 93 se sumaron alumnos que habían regresado de exilio y víctimas o sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y exterminio.  Se debatían experiencias, se hablaba acerca del rol de las organizaciones, se presentaban propuestas en relación a las peticiones de Madres y Abuelas, y luego también de HIJOS.

Durante los 90’ el seminario contó con la presencia de Horacio Verbitsky, Alcira Argumedo, el representante de Amnistía Internacional,  Dante Caputo, ministro de Relaciones Exteriores y Culto, entre otras personalidades, que favorecían la discusión al respecto de la situación general de los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Marité Sánchez considera que es necesario pensar la transversalidad de los derechos humanos y tener un conocimiento acabado del derecho para poder articular con otras disciplinas. En este sentido, la importancia de tener en la ECI un seminario de Comunicación y Derechos Humanos. “Hacer conocido el derecho y formar comunicadores con capacidades para actuar en una realidad concreta y en defensa de sus condiciones o las de sus pares”.

La visión que desarrolla la cátedra acerca de los derechos humanos tiene que ver con la dignidad humana, con la reivindicación de la condición humana. Y en ese sentido, el equipo de trabajo rescata que hay múltiples posturas que respaldan esta concepción filosófica y que eligen trabajar con todas.

Los ejes en los que está dividido el seminario son tres: corte histórico, surgimiento de los DDHH, relación comunicación y DDHH, y estado de situación del contexto nacional. El segundo eje está relacionado con los procesos acontecidos durante el comienzo y la finalización de la Guerra Fría y el tercero tiene que ver con la Globalización y el  Neoliberalismo.

Según Marité, la metodología de trabajo consiste en: “tomar aquellas cuestiones de los estudiantes desde sus propias motivaciones para que puedan ir desarrollando un conjunto de capacidades que enriquezca su punto de vista teórico y puedan construir nuevas luchas”.

El inicio del recorrido

Maria Teresa Sánchez, comenzó como profesora de Derecho Federal e Internacional Público en el Plan 78. En una de las clases se encuentra con Luciano B. Menéndez como invitado, (hoy condenado por cometer delitos de lesa humanidad) y a partir de ese día decidió renunciar a la cátedra por sentir que no se estaba respetando su dignidad ni la de sus estudiantes, algunos de los cuales tenían familiares detenidos o desaparecidos. En ese contexto, surgió una cátedra paralela que luego se convirtió durante la implementación del plan 93 en el Seminario de Comunicación y Derechos Humanos.

Los juicios

Además de ser docente, María Teresa Sánchez se desempeña desde 1989 como abogada de Abuelas de Plaza de Mayo. La importancia de los juicios que se vienen desarrollando en Córdoba y en el país, vislumbran -entre otras cosas- el poder que tienen estos procesos para desenmascarar la complicidad y el funcionamiento de ciertos sectores que apoyaron, y aún hoy lo siguen haciendo, la implementación de una estructura genocida y con sesgo neoliberal.